sábado, 29 de octubre de 2011

Al Señor de los Milagros

Cada mes de Octubre de todos los años, la ciudad se viste de morado y reafirma su fe y devoción al "Señor de los Milagros", el cristo moreno que sobrevivió a fuertes terremotos y que según testimonios de los propios fieles, les ha cumplido muchos milagros. Sin duda alguna, en todo el país se celebra ésta festividad que atrae a niños, jóvenes y adultos de todas las clases sociales, su procesión es la más concurrida, sobre todo en Lima, donde la veneración por la sagrada imagen es digna de admiración. Es por eso que durante el recorrido procesional, las calles se visten de globos, cadenetas, alfombras de flores, olor a incienso, rezos, plegarias, súplicas, llantos, aplausos, cánticos y hasta de vendedores ambulantes que aprovechan la oportunidad para hacer su agosto en octubre. 

Al son de las marchas musicales, el incienso de las sahumadoras y los cánticos de las hermanas cantoras, la procesión se desplaza por las principales calles de la ciudad y recibe homenajes de las diversas instituciones públicas y privadas quienes le rinde homenaje al cristo con arreglos florales, música criolla y fuegos artificiales, creando un ambiente de fiesta y júbilo religioso. Si bien es cierto que ésta tradición  genera congestión vehicular y malestar entre los no católicos, no se puede negar que la festividad del Señor de los Milagros es toda una experiencia que ha traspasado las fronteras de nuestro país y que despierta muchas pasiones entre la población.

Y así como en todo el Perú, en Huacho también se rinde homenaje al Señor de los Milagros, aunque la fe y la devoción es bastante inferior en comparación con Lima, de igual manera la población católica lo celebra con las diversas misas y procesiones que en los últimos años ha ampliado su recorrido por más calles de la ciudad, lo cual lo acerca más al pueblo y les da la oportunidad de poder venerar la imagen y manifestar su amor y devoción por Dios. Es por eso que no quería dejar de resaltar ésta tradición peruana que nació hace muchos años de un esclavo africano y se quedo para siempre en el corazón de la mayoría de peruanos que creemos y confiamos en el Cristo de Pachacamilla.  

martes, 25 de octubre de 2011

CONCIENCIA DEL PERIODISTA PROFESIONAL

Hoy en día ya no es fácil precisar en qué consiste ser profesional, ya que al ejercerlo realizamos un conjunto de actividades especializadas con dedicación, esfuerzo y capacidad como una forma de trabajo productivo, remunerado y estable que permita la atención de sus necesidades básicas de existencia, con propósitos definidos de servir a la colectividad y a quien la ejerce. La profesión es una cualidad positiva, propia de las personas sujeto o poseedor de una profesión, el ejercicio de la profesión nunca está al margen de la moralidad y la ética, ya que es susceptible de ser conforme o disconforme con sus respectivos ideales. El profesional requiere cumplir requisitos que luego lo identifican y distinguen, aunque ciertas profesiones tienen exigencias propias, la mayoría impone requisitos indispensables para cualquier profesión tales como:
  1. VOCACION:
Es la inclinación natural hacia una profesión, que conlleva a una amorosa simpatía hacia ella, una disposición a una dedicación amplia, constancia y esfuerzo. En algunos casos hay vocaciones tempranas, intermitentes y tardías, pero también hay inseguras, tentativas, inquietas, sin seguridad, etc. La vocación tiene variados efectos en cada persona, hace sentir complacencia, agrado, gusto por todo lo que se relaciona con la profesión, y así nos encontramos ante un profesional responsable y eficiente. Aunque también hay otros que por diversas circunstancias lo ejercen sin tener verdadera vocación, que trabajan motivados sólo por la necesidad de hacerlo, como una carga, y al final la sociedad sufre sus consecuencias. La vocación le da al trabajo otro valor y lo encara desde otra perspectiva, ya que lo ve como un medio de realizarse como persona encarnando valores de la vida, trayendo bienestar y felicidad espiritual que benefician a la sociedad.

  1. APTITUDES:
Es indispensable contar con las actitudes y capacidades personales requeridas, ya que una vocación sin aptitudes es incompleta, una vocación inefectiva. Cada profesión exige a quienes la ejercen aptitudes formadas para el trabajo y las relaciones profesionales. Ha de ser una persona preparada, capacitada en los diversos aspectos y en el nivel que la profesión exige, si hay carencia o deficiencia de ellas, el profesional no podría ejercer servicio de calidad, es por eso que la preparación supone aptitudes propias para sustento de su vocación.

  1. PREPARACIÓN ADECUADA:
La preparación del profesional resulta importante e imprescindible, donde las aptitudes entran en prueba, se desarrollan, fortalecen y afinan, poniendo un desempeño responsable y competente, con una sólida formación humanística, técnica, científica y sensibilidad social que es garantía del éxito profesional. Un aspecto decisivo en la formación profesional es la educación moral que debe ser promovida por las escuelas profesionales y universidad.

  1. VOLUNTAD DE SERVICIO:
La vocación de servicio caracteriza al buen profesional, ya que se sirve de la profesión para vivir con dignidad, con decoro y realizarse como persona. Es disponibilidad frente a los otros, sobre todo a los más desvalidos y necesitados de su atención, mostrarse solidario con ellos y compartir su experiencia. Sin embargo, la actitud de servicio a los demás está reñida con el egoísmo, el espíritu lucrativo o ambición de poder, pero también existe la amistad y el ánimo de apoyo a otros y lo que se da a través del servicio profesional equivale a gratitud por lo que el país ha hecho por nuestra formación o lo que se espera de nosotros.

  1. HONRADEZ Y VERACIDAD:
Ambas son indispensables porque crean de por sí confiabilidad, garantía de responsabilidad y genera acogida en cuanto acuden a él. El profesional honrado dignifica más a la misma profesión, la enaltece y hace más apreciable ante los demás. Quien actúa con verdad, sinceridad y justicia es un profesional de conciencia definido en sus deberes y proceder correcto. En cuanto al costo de sus servicios, los fija con justicia y sin abuso.
LA REALIDAD DE LA AUSENCIA DE CONCIENCIA PROFESIONAL

Es cada vez más frecuente percibir  en diversos medios sociales la insatisfacción y descontento ante el desempeño de muchos profesionales, que pone en tela de juicio el rol de las profesiones. La ausencia de conciencia profesional es, a la vez, causa y efecto de un conjunto de circunstancias desfavorables en el correcto ejercicio de una profesión. Al incorporarse el profesional joven encuentra ya un ambiente laboral, aceptando los patrones dominantes y reglas de juego, que los hace suyos, y utiliza como justificación para sus propios actos. Pero si se incorpora al mundo social con actitudes maduras, entonces choca y lucha contra lo consuetudinario. Sin embargo, persiste todavía un ambiente social desfavorable para el correcto ejercicio profesional debido a la corrupción, el facilismo y la frivolidad y los profesionales se ven afectados por el sistema social, político, económico y cultural del país.

a)     RELAJACIÓN DE LAS COSTUMBRES: Los principios morales están siendo sustituidos por modelos pragmáticos, consumistas, inmediatitas y hedonistas. Hay un generalizado relajamiento de las buenas costumbres y los criterios morales, no hay acciones morales de por sí buenas o malas, depende de lo que se busque y consiga.

b)     PRESENCIA DEL MATERIALISMO EN LA VIDA SOCIAL: Luego de la caída del materialismo marxista se está reforzando la otra visión capitalista, que está afectando la vida de la humanidad. Las costumbres y creencias mercantilistas dominantes en el fondo son corrosivamente manipulantes y conductistas, orientadas a fortalecer una sociedad del consumo y del desperdicio. Se vive con la idea de que no hay principios ni valores, lo que hoy es malo, mañana puede no serlo, lo que antes fue bueno, ahora no tiene que serlo, nada está prohibido y todo es permisible, no hay barreras ni principios y por lo tanto cada cual hace lo que quiera.

c)     AUSENCIA DE UNA AUTÉNTICA FORMACIÓN MORAL PROFESIONAL: Muchas veces la formación profesional descuida y hasta desprecia la formación moral y ética, los institutos superiores abandonan la formación moral, peor aún cuando sus docentes dan un mal ejemplo en valores morales y éticos y destruyen la imagen positiva que los estudiantes quieren ver en sus maestros para su posterior desempeño en la sociedad. Formar a un profesional es formar a una persona humana, a la cual es inherente su dignidad al obrar moral y éticamente.

PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA CONCIENCIA PROFESIONAL

La conciencia profesional es una conciencia moral ilustrada y guiada por principios morales sólidos como:
a)      El buen profesional solamente existe en quien es una persona de bien, no existen en él dos conciencias morales, la del individuo y del profesional, es una persona que ejerce una profesión para la cual se preparó y tiene cualidades personales requeridas.
b)      La vida profesional es parte de la vida personal e integra la vida moral individual. De todos modos, es susceptible de moralidad, no puede existir desprovista de moralidad, más bien con una buena formación, los jóvenes pueden forjar una moral única.
c)      El profesional debe seguir lo que una conciencia recta le propone, en ejercicio de su carrera no puede obrar contra su conciencia, aún a expensas de riesgos y tentaciones.
d)      El profesional ha de ser competente, dedicada al trabajo, con espíritu de servicio, en permanente actualización y especialización, ya que los conocimientos adquiridos hoy, poco valor tendrán en unos años más.
e)      El profesional a través de los actos laborales desarrolla su condición humana, el ejercicio profesional es también una oportunidad para realizar el propio proyecto de vida, buscar la felicidad personal, desarrollar las distintas aptitudes y elevar su dignidad.

DEONTOLOGÍA Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

ORIGEN DEL CONCEPTO DEONTOLOGIA PROFESIONAL:
La primer alusión al término Deontología la hizo Bentham en su obra “Science de la Morale” y quería dotar de un enfoque más liberal al concepto ética y lograr la fórmula Kantiana, esquivando la carga de subjetividad de la moral y la ética. Considera que la base de la deontología es el utilitarismo, lo que significa que los actos de las personas se consideran buenos o malos en función de la felicidad global que puedan generar. De éste modo, toda acción  que conduzca a la felicidad, será aceptada como moralmente correcta.
Emmanuel Derieux sostuvo que, gracias a la deontología, la ética profesional adquiere un reconocimiento público; y es que la moral individual se hace trascendente en el campo de la profesión. Luego se deduce lo siguiente:

Objeto material: Realidad que constituye el objeto de estudio. En ética es la persona, el ser y la configuración virtuosa o viscosa que se dé a sí o cada uno a través de las acciones.

Conocimiento: Aquello que se sabe de manera cierta y sus causas. La ética como disciplina filosófica intenta a través de métodos de análisis y experiencia propios de la filosofía, elaborar los conceptos y argumentos para comprender la dimensión moral de las personas.
Las teorías Teleológicas se basan en las consecuencias, y su corriente principal es el utilitarismo, y la ética de la virtud se basa en las actitudes de las personas, con la corriente de Aristóteles como base teórica. Para él, el orden social en los modos de vida está directamente ligado con el orden natural de los mismos, todo aquello que es natural es bueno. Pero es, precisamente, la absolutización de su postura la que genera críticas y desacuerdos, ya que no podemos probar  a ciencia cierta que lo natural puro exista. Además la naturaleza evoluciona, por lo que si ésta es susceptible de cambio, lo bueno también ser verá afectado.

Todo profesional debe estar sometido a controles sociales más o menos rigurosos que permitan exigirle responsabilidades en relación con sus actos para poder establecer sus principios éticos. La deontología es de sumo interés para el mundo profesional y busca un equilibrio entre un determinado estilo de vida moral y un alto nivel de profesionalidad, que debe tratarse con armonía y equilibrio para una mayor dignificación de cualquier actividad laboral.

DEONTOLOGÍA Y ÉTICA PROFESIONAL: Una de las diferencias entre ética y deontología es que la primera hace referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de modelo de actuación en el área de una colectividad. También está la ética individual que es la que rige el comportamiento que tenemos en relación a otros individuos. Los principios que rigen la profesión se obtienen a través de métodos similares a los de la ética general: dialógico, inductivo y deductivo. La ética de las profesiones se mueve en el nivel intermedio de las éticas específicas o aplicadas. El profesional se juega en el ejercicio de su profesión, no sólo ser un buen o mal profesional sino también su ser ético. La ética general de las profesiones se plantea en términos de principios. El principio de beneficencia, el principio de autonomía, el principio de justicia y el principio de no maleficencia. El deontologismo  plantea los temas éticos en términos de norma y deberes. Los principios se distinguen de las normas por ser más genéricos que éstas, ponen ante los ojos los grandes temas y valores del vivir y del actuar. Pero también los principios se hacen inteligibles cuando adquieren concreción normativa y hacen referencia a las situaciones en las que se invocan y se aplican. Las actuaciones profesionales se llevan a cabo en un ámbito social con demandas múltiples que hay que jerarquizar y recursos que hay que administrar con criterios de justicia, y no hay que perjudicar a nadie que pueda quedar implicado  o afectado por una actuación profesional.





RELEVANCIA DE LA ÉTICA EN EL PERIODISMO: Las críticas al periodismo se centran en que ya no cumplen con su función principal de acercar a los ciudadanos la información necesaria para que puedan tomar mejores decisiones, orientarse en la vida pública y controlar a los que ejercen el poder. Se llega a afirmar que la profesión periodística se transformaría en una rama del espectáculo y hasta su disolución en los beneficios de una tecnología que permitiría la “autoinformación”. El periodismo se ha convertido en una actividad “ensachada” cuyo lenguaje periodístico resulta insuficiente y esconden o distorsionan la realidad. Tantos condicionantes favorecen que los periodistas eviten la reflexión, y se limiten a cumplir la tarea con el único fin de retener el peusto de trabajo y renuncian a su responsabilidad social. La ética está vinculada a la práctica del periodismo ya que si la información tiene un contenido veraz e independiente garantizan la vida democrática de una comunidad. Los ciudadanos son los encargados de juzgar tanto a periodistas como a medios, ya que ante ellos deben dar cuenta de la responsabilidad que contrajeron con la sociedad al hacerse cargo de la tarea de buscar y difundir información. La ética tiene entre otros objetos, contribuir al fortalecimiento de las estructuras de la conducta moral del individuo.  

LA COSTUMBRE Y LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL: Son normas que crean una sociedad y que le dan un hecho jurídico palpable, al igual que las leyes, tienen consecuencias cuando son violadas. La gran mayoría de los autores coinciden al señalar que el fundamento de la responsabilidad es la libertad de la voluntad. Una profesión cualquiera debe tener un periodo de aprendizaje que se debe completar con una formación permanente que se completa con el paso del tiempo y la vivencia de distintas situaciones en la vida profesional a las que enfrentarse.

COLEGIOS PROFESIONALES: Son corporaciones de derecho público, amparados por la ley y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines como la ordenación del ejercicio de las profesiones y elaborar los códigos deontológico.  Estos códigos cumplen una triple función:
a)     Fijar una serie de criterios de carácter científico-funcional para el ejercicio de la profesión, con el objetivo de dar operatividad y eficacia a las actividades.
b)     Refundir orientaciones éticas para el ejercicio de la profesión y plasmarla en códigos de deontología profesional.
c)      La posibilidad de imponer sanciones disciplinarias a los colegiados que incumplan los dictados de los códigos deontológicos, lo que le otorga a la deontología ciertas coincidencias con el derecho en la utilización de un procedimiento judicial.

No obstante, la deontología profesional tiene un mayor grado de institucionalización que la moral genera, de tal modo que, para hablar de deontología profesional es necesario un grado de institucionalización normativa – inferior a la del derecho peor superior a la de la moral.

AUTOREGULACIÓN PERIODÍSTICA: Una característica fundamental de la deontología profesional es que tiene un fuerte componente de autorregulación, se trata de una interiorización de las normas propias de la profesión. La deontología puede institucionalizarse a través de los Códigos Deontológico, la colegiación, pero siempre presenta una institucionalización mucho menor a la del Derecho. Las normas del Derecho son “ajenas” al mismo, creadas por fuentes externas, mientras que lo característico de la deontología profesional es la autorregulación. La autorregulación es necesaria porque delimita campos de actuación, alerta sobre conductas alejadas del bien común y puede invitar al profesional a dirigir sus acciones por el fomento de valores que promuevan una vida más humana.




miércoles, 19 de octubre de 2011

EMBARAZO NO DESEADO EN ADOLESCENTES


Desde hace muchos años, el embarazo no deseado es un problema que está afectando a los adolescentes de nuestro país ya que trae consigo muchos problemas a nivel económico, moral, psicológico, ocasionándo incluso muchos daños físicos a las chicas. Esto se debe principalmente a la excasa educación e información en materia sexual y reproductiva que reciben los adolescentes, ya que es necesario que sepan cómo cuidar su cuerpo y de qué manera protegerse para no truncar su vida. Sin embargo, en muchos centros educativos la sexualidad es un tema taboo debido a la sociedad conservadora en que vivimos y también a la religión que condena todo tipo de enseñanza sexual a niños y adolescentes.

Se han dado muchas propuestas para menguar el problema, como incluír el curso de educación sexual en los colegios o repartir condones gratuitamente, pero en la mayoría de los casos, son los mismos padres de familia y sacerdotes o cardenales que se oponen a estas iniciativas por considerarlas pecaminosas y que atentan contra la moral de la sociedad. Y mientras tanto, más jóvenes siguen trayendo al mundo niños que no tienen la culpa de nada, que están condenados a heredar la pobreza de sus padres y no tener un mejor futuro para sus vidas.

El aborto es otro medio de "escape" por el cual muchas chicas (obligadas o por propia voluntad) interrumpen su embarazo con tal de no traer a su hijo al mundo, pero sabemos que ésto no trae nada bueno ya que el niño no tiene la culpa de la irresponsabilidad de sus padres y además puede llevar a la muerte a las madres por malas prácticas quirúrgicas. Una aplicada estudiante del IV ciclo de ciencias de la comunicación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho, considera que el Estado nunca ésta presente para solucionar el problema, han pasado muchos gobiernos y las cifras siguen incrementándose, por lo que hace falta más especialistas que se encarguen de orientar a los escolares y jóvenes en general. Ella más que nadie espera que se tomen urgentemente éstas medidas sobre todo porque tiene hermanos menores a los que cuida mucho y por nada del mundo desearía que les pase algo similar.  

Es por eso que la mejor forma de evitar los embarazos no deseados es la educación, información sobre métodos anticonceptivos y planificación familiar para que los jóvenes estén preparados y sépan la manera de actuar frente a estos problemas y lo más importante, darles la oportunidad de cumplir sus metas y de tener una vida digna y sana.

martes, 18 de octubre de 2011

Desde USA: suenan las campanas

 
ec02.jpg
 
Por: Humberto Campodónico

El miércoles pasado la agencia calificadora de riesgo Standard & Poor amenazó con rebajar la calificación de la deuda de Estados Unidos, que si bien sigue siendo AAA, ahora la perspectiva ya no es “estable” sino “negativa”. Esto significa que hay un 33% de chance de que sea efectivamente degradada en los próximos dos años. Hay algunos que le han restado importancia al anuncio porque proviene de la entidad que se equivocó de palmo a palmo en la calificación de las hipotecas subprime, a las que dio –hasta el último día en que reventó la burbuja– la calificación AAA. No solo eso. Hay acusaciones concretas contra S & P –y también contra Moody’s y Fitch– de haber actuado dolosamente contra el público para atender los requerimientos de sus clientes (los bancos que empaquetaron las hipotecas basura).

Siendo cierto lo de S & P no es menos cierto que EEUU atraviesa por una seria crisis. Su deuda pública total al 25 de marzo del 2011 ascendió a US$ 14.26 billones, lo que equivale al 97% del PBI del 2010. Esta cifra se asemeja como una gota de agua a aquellas que tuvieron países de América Latina en la “década perdida” de los 80. Una parte de esa deuda tiene acreedores extranjeros, por un total de US$ 4.47 billones a febrero del 2011. El primero que ha puesto el grito en el cielo, llamando al orden al gobierno de EEUU, pidiéndole un “manejo responsable” de la economía, ha sido China. Y con razón, pues tiene US$ 1.154 billones en bonos del Tesoro. Le siguen Japón, el Reino Unido, los países exportadores de petróleo (casi toda la OPEP) y también Brasil. La cuestión es que China no puede deshacerse masivamente de esos bonos porque provocaría una estampida que llevaría a la devaluación del dólar. Si por ejemplo vendiera US$ 20,000 o 30,000 millones en unos días, aún tendría más de un billón de dólares susceptibles de sufrir las consecuencias de sus propios actos.
 
La cuestión de fondo es que la gobernabilidad de EEUU está en cuestión debido al ahondamiento de la división entre demócratas y republicanos, lo que constituye un claro fracaso del enfoque obamista, que pretendía ponerse por encima de la política “bi-partisana”. Esquematizando, podemos decir que hay dos enfoques distintos. Los republicanos quieren reducir el Estado a su mínima expresión, cortando todos los programas que puedan (menos Defensa). Ese es el contenido del reciente documento del diputado Paul Ryan, El camino de la prosperidad. Los demócratas dicen que no se puede ir, ni tan rápido ni tan lejos en el recorte. Plantean que la solución a la crisis de la deuda pasa por un camino gradualista: recortes sí, pero no tantos.

Quienes critican el enfoque de Obama, como Paul Krugman, dicen que en verdad los demócratas han sucumbido ideológicamente ante los republicanos: la política de recorte fiscal ahogará el crecimiento y, por ello, disminuirá los ingresos fiscales, aumentando la deuda. Plantean un enfoque más keynesiano, lo que implica crecer para salir de la crisis (y no al revés), incluso si inicialmente hay un mayor aumento de la deuda. Sí, pues, ya está con nosotros una crisis de gobernabilidad en EEUU. Y por eso en todo el mundo suenan las campanas, anunciando también que hay nuevos actores que quieren desempeñar liderazgos en la cambiante geografía económica del poder mundial.

martes, 11 de octubre de 2011

Municipalidad Provincial inspecciona restaurantes de Huacho

La Municipalidad Provincial de Huaura junto con personal de Defensa Civil y del Hospital Regional realizaron ésta mañana  un operativo en los diversos restaurantes y locales públicos de la avenida Adan Acevedo de la ciudad de Huacho con el fin de inspeccionar las condiciones de higiene y seguridad con las que cuentan estos locales. El gerente de servicios públicos de la Municipalidad, David Loza lideró éste operativo y mencionó que la mayoría de los locales se encontraban aptos para la atención al público, contaban con extinguidores en caso de incendios, tenían señalización en caso de sismos, y mantenían la limpieza respectiva.

De igual manera felicitó a los dueños de los locales por su constante preocupación de verlar por la seguridad de sus clientes y reforzar la calidad de la atención al público, recordando también que continuarán realizando estos operativos en otras arterias con la posibilidad de clausurar temporalmente a aquellos locales que no cumplan con las medidas correspondientes. Todo esto con el fin de recuperar el orden, la limpieza y la seguridad en vísperas de celebrar un aniversario más de nuestra querida ciudad. 

El Principito

Ha sido muy agradable y muy entretenido leer el principito ya que es una obra llena de fantasia que cuestiona la forma de actuar de los adultos y por el contrario nos muestra a un niño tierno que sólo busca tener amigos y cuidar su hogar (es decir su planeta), muchas veces los adultos le toman mucha importancia a cosas banales que el Principito no consigue entender porque lo más importante es enriquecer el alma y seguir soñando con un mundo mejor. Todos llevamos un niño dentro y hay que conservarlo, sigamos soñando así como el principito que busca la felicidad y busca lo mejor para su hogar.