ORIGEN DEL CONCEPTO DEONTOLOGIA PROFESIONAL:
La primer alusión al término Deontología la hizo Bentham en su obra “Science de la Morale” y quería dotar de un enfoque más liberal al concepto ética y lograr la fórmula Kantiana, esquivando la carga de subjetividad de la moral y la ética. Considera que la base de la deontología es el utilitarismo, lo que significa que los actos de las personas se consideran buenos o malos en función de la felicidad global que puedan generar. De éste modo, toda acción que conduzca a la felicidad, será aceptada como moralmente correcta.
Emmanuel Derieux sostuvo que, gracias a la deontología, la ética profesional adquiere un reconocimiento público; y es que la moral individual se hace trascendente en el campo de la profesión. Luego se deduce lo siguiente:
Objeto material: Realidad que constituye el objeto de estudio. En ética es la persona, el ser y la configuración virtuosa o viscosa que se dé a sí o cada uno a través de las acciones.
Conocimiento: Aquello que se sabe de manera cierta y sus causas. La ética como disciplina filosófica intenta a través de métodos de análisis y experiencia propios de la filosofía, elaborar los conceptos y argumentos para comprender la dimensión moral de las personas.
Las teorías Teleológicas se basan en las consecuencias, y su corriente principal es el utilitarismo, y la ética de la virtud se basa en las actitudes de las personas, con la corriente de Aristóteles como base teórica. Para él, el orden social en los modos de vida está directamente ligado con el orden natural de los mismos, todo aquello que es natural es bueno. Pero es, precisamente, la absolutización de su postura la que genera críticas y desacuerdos, ya que no podemos probar a ciencia cierta que lo natural puro exista. Además la naturaleza evoluciona, por lo que si ésta es susceptible de cambio, lo bueno también ser verá afectado.
Todo profesional debe estar sometido a controles sociales más o menos rigurosos que permitan exigirle responsabilidades en relación con sus actos para poder establecer sus principios éticos. La deontología es de sumo interés para el mundo profesional y busca un equilibrio entre un determinado estilo de vida moral y un alto nivel de profesionalidad, que debe tratarse con armonía y equilibrio para una mayor dignificación de cualquier actividad laboral.
DEONTOLOGÍA Y ÉTICA PROFESIONAL: Una de las diferencias entre ética y deontología es que la primera hace referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de modelo de actuación en el área de una colectividad. También está la ética individual que es la que rige el comportamiento que tenemos en relación a otros individuos. Los principios que rigen la profesión se obtienen a través de métodos similares a los de la ética general: dialógico, inductivo y deductivo. La ética de las profesiones se mueve en el nivel intermedio de las éticas específicas o aplicadas. El profesional se juega en el ejercicio de su profesión, no sólo ser un buen o mal profesional sino también su ser ético. La ética general de las profesiones se plantea en términos de principios. El principio de beneficencia, el principio de autonomía, el principio de justicia y el principio de no maleficencia. El deontologismo plantea los temas éticos en términos de norma y deberes. Los principios se distinguen de las normas por ser más genéricos que éstas, ponen ante los ojos los grandes temas y valores del vivir y del actuar. Pero también los principios se hacen inteligibles cuando adquieren concreción normativa y hacen referencia a las situaciones en las que se invocan y se aplican. Las actuaciones profesionales se llevan a cabo en un ámbito social con demandas múltiples que hay que jerarquizar y recursos que hay que administrar con criterios de justicia, y no hay que perjudicar a nadie que pueda quedar implicado o afectado por una actuación profesional.
RELEVANCIA DE LA ÉTICA EN EL PERIODISMO: Las críticas al periodismo se centran en que ya no cumplen con su función principal de acercar a los ciudadanos la información necesaria para que puedan tomar mejores decisiones, orientarse en la vida pública y controlar a los que ejercen el poder. Se llega a afirmar que la profesión periodística se transformaría en una rama del espectáculo y hasta su disolución en los beneficios de una tecnología que permitiría la “autoinformación”. El periodismo se ha convertido en una actividad “ensachada” cuyo lenguaje periodístico resulta insuficiente y esconden o distorsionan la realidad. Tantos condicionantes favorecen que los periodistas eviten la reflexión, y se limiten a cumplir la tarea con el único fin de retener el peusto de trabajo y renuncian a su responsabilidad social. La ética está vinculada a la práctica del periodismo ya que si la información tiene un contenido veraz e independiente garantizan la vida democrática de una comunidad. Los ciudadanos son los encargados de juzgar tanto a periodistas como a medios, ya que ante ellos deben dar cuenta de la responsabilidad que contrajeron con la sociedad al hacerse cargo de la tarea de buscar y difundir información. La ética tiene entre otros objetos, contribuir al fortalecimiento de las estructuras de la conducta moral del individuo.
LA COSTUMBRE Y LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL: Son normas que crean una sociedad y que le dan un hecho jurídico palpable, al igual que las leyes, tienen consecuencias cuando son violadas. La gran mayoría de los autores coinciden al señalar que el fundamento de la responsabilidad es la libertad de la voluntad. Una profesión cualquiera debe tener un periodo de aprendizaje que se debe completar con una formación permanente que se completa con el paso del tiempo y la vivencia de distintas situaciones en la vida profesional a las que enfrentarse.
COLEGIOS PROFESIONALES: Son corporaciones de derecho público, amparados por la ley y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines como la ordenación del ejercicio de las profesiones y elaborar los códigos deontológico. Estos códigos cumplen una triple función:
a) Fijar una serie de criterios de carácter científico-funcional para el ejercicio de la profesión, con el objetivo de dar operatividad y eficacia a las actividades.
b) Refundir orientaciones éticas para el ejercicio de la profesión y plasmarla en códigos de deontología profesional.
c) La posibilidad de imponer sanciones disciplinarias a los colegiados que incumplan los dictados de los códigos deontológicos, lo que le otorga a la deontología ciertas coincidencias con el derecho en la utilización de un procedimiento judicial.
No obstante, la deontología profesional tiene un mayor grado de institucionalización que la moral genera, de tal modo que, para hablar de deontología profesional es necesario un grado de institucionalización normativa – inferior a la del derecho peor superior a la de la moral.
AUTOREGULACIÓN PERIODÍSTICA: Una característica fundamental de la deontología profesional es que tiene un fuerte componente de autorregulación, se trata de una interiorización de las normas propias de la profesión. La deontología puede institucionalizarse a través de los Códigos Deontológico, la colegiación, pero siempre presenta una institucionalización mucho menor a la del Derecho. Las normas del Derecho son “ajenas” al mismo, creadas por fuentes externas, mientras que lo característico de la deontología profesional es la autorregulación. La autorregulación es necesaria porque delimita campos de actuación, alerta sobre conductas alejadas del bien común y puede invitar al profesional a dirigir sus acciones por el fomento de valores que promuevan una vida más humana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario